
None
¿Cuáles serán los mejores lugares de la Región de Coquimbo para ver el eclipse total de sol?
¿Sabía usted que el último eclipse total de sol que se produjo en La Serena se registró en el año 1592 y que el próximo evento de estas características que se hará visible en la capital regional se dará recién el 2165?
Es por ello que el fenómeno que ocurrirá el 2 de julio de 2019 está generando tanta expectación, no solo a nivel local, sino que también internacional. Los ojos de la comunidad científica del mundo están puestos en la zona y se estima incluso que para esa fecha podrían arribar hasta 1 millón de personas a nuestro territorio para presenciarlo.
“Se trata de un fenómeno escaso en nivel de ocurrencia en territorio continental, normalmente se dan en la mitad del océano”, explica la astrónoma del observatorio Gémini/Aura, Fernanda Urrutia, quien agrega que por ejemplo, en Paihuano, el último eclipse total se produjo hace 180 años y el próximo será el 2070.
Así también lo recalca Mark Phillips, director del Observatorio Las Campanas, quien en entrevista con Radio Mistral indicó que sin lugar a dudas atraerá la atención de todo el orbe pues “es un fenómeno extraordinario, mucha gente ha visto eclipses parciales, pero esto no tiene nada que ver, es totalmente distinto, se hace la noche, se ven las estrellas, los planetas, es realmente maravilloso
¿QUÉ VAMOS A VER?
El martes 2 de julio de 2019 a las 15:23 horas la luna comenzará a interponerse entre el sol y la Tierra de forma parcial. “A simple vista no vamos a ver nada, no vamos a sentir mucho efecto”, indica Fernanda Urrutia. La experta agrega que el punto culmine se dará a las 16:38 minutos, cuando 170 kilómetros de territorio (de mar a cordillera), desde Guanaqueros a Domeyko, se van a oscurecer, visualizándose incluso las estrellas. El resto de la región, de Chile (de Arica a Punta Arenas) y casi todo Sudamérica, lo va a apreciar de forma parcial en distintas intensidades.
Respecto de la duración que va a tener este evento único, Urrutia detalla que va a variar dependiendo de la ubicación de observación. El punto central del mismo se produciría en la comuna de La Higuera, donde se extendería por 2 minutos y 36 segundos. En La Serena, en tanto, se daría por 2 minutos y 15 segundos.
Pero además se va a dar otro fenómeno digno de observar. “Se va a oscurecer, vamos a ver las estrellas como si fuese de noche y vamos a tener la suerte de que en ese momento van a estar Marte y Mercurio justo arriba del sol, por lo cual los vamos a poder ver a simple vista”. Tras ese tiempo, comenzará el retiro de la luna. La última parte se generará a las 17:47 horas. La puesta de sol, en tanto, se va a dar 10 minutos después, a las 17:57 horas.
¿DÓNDE VERLO?
COmo ya se ha dicho, la cobertura total se dará entre Guanaqueros y Domeyko. Los especialistas señalan que, de encontrarse despejado, eventualmente los lugares emplazados cerca de la costa serían los más propicios para el avistamiento. Bajo esas condiciones, La Serena y Coquimbo, serían ideales.
“Si estuviera despejado, el mejor lugar para verlo sería la costa, desde Avenida del Mar, por ejemplo, sería perfecto, se vería hermoso”, plantea la astrónoma. Sin embargo, al producirse durante el invierno, puede darse la opción de que precisamente estos sectores se encuentren cubiertos por las nubes. De igual forma se oscurecería, pero no se podría apreciar en este caso la corona, ni las estrellas ni los planetas.
LA RECOMENDACIÓN ES SALIR AHORA
Para evitar estos inconvenientes, quienes quieran comenzar a prepararse desde ya tienen la opción por estos días de comenzar a indagar cuál será el sitio adecuado para disfrutar del magno evento.
Lo que recomiendan los especialistas es que, a la misma hora en que ocurrirá (16:38 horas) se observe hacia el sol y ver si efectivamente desde el lugar que se encuentra se presenta algún obstáculo. “Lo podemos ver hasta una semana después, el sol no va a variar mucho, 10 días antes y 10 días después, no debieran cambiar mucho las condiciones y eso serviría como referencia para estar preparado para el próximo año”, indica Fernanda Urrutia.
Así también lo señala Carlos Olavarría. “La idea es que la gente vaya a buscar un lugar donde va a estar relativamente cómodo, que sea accesible en cuanto a caminos, sino se va a generar lo de la decisión a última hora, por la cantidad de gente que va a venir y la congestión vehicular que esto puede producir”, afirma.
LA IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN
En lo que sí han hecho mucho hincapié los especialistas es en las medidas de protección visual que se deben adoptar ese día para realizar la observación, ya que bajo ninguna circunstancia se puede realizar de forma directa, porque podría provocar un daño ocular irreparable. Para ello, se recomienda la utilización de lentes solares especiales, que cuenten con la debida certificación.
Respecto de dónde se pueden adquirir o si existe la opción de que se comiencen a distribuir, Fernanda Urrutia señala que “el gobierno está viendo la opción de poder proporcionarlos a los estudiantes, a los colegios y nosotros como Aura vamos a lanzar una página web donde se va a dar a conocer un listado de proveedores. Estos tienen su especificación y la gracia es comprarlos en lugares acreditados”, puntualiza.
De no contar con medidas adecuadas, advierte la astrónoma, se podría producir, por ejemplo una retinopatía, un daño a la retina. “El sol en sí no emite solamente luz visible, que es la que nosotros vemos, sino que también en infrarrojo y el ultravioleta. Al disminuir la luz, al estar en la totalidad el eclipse, nuestras pupilas se dilatan y empiezan a recibir más radiación de todo tipo. Cuando se empieza a destapar el sol empieza a llegar un rayo de luz muy fuerte y que contiene mucho infrarrojo. En sí a lo visible no nos va a molestar mucho, por lo que nuestros ojos no se va n a cerrar o no van a reaccionar a no tener esa radiación”.
Entonces, dice “los ojos van a permanecer con la pupila dilatada mientras estemos a oscuras, pero esta emisión va a seguir llegando hacia nosotros y eso nos puede quemar”, precisa.
Fuente: Diario el Día - http://www.diarioeldia.cl/region/clima/cuales-seran-mejores-lugares-region-para-ver-eclipse-total-sol